3 er. DIA POR LA MAÑANA
Se levantó el día muy nublado pero sin llover. Este día lo teníamos destinado para ir a la ÎLE DE LA CITÉ. Esta isla sobre el Sena es el corazón de París. Aquí había un poblado primitivo cuando Julio César lo conquistó en el año 53 d. C.
En la época medieval era la sede de la Iglesia y de la ley.
Entramos a la Île de la Cité por el PONT-NEUF (puente nuevo) que, a pesar de su nombre, es el más antiguo y largo de París.
Lo empezó Enrique III y se acabó en 1607 para que el rey Enrique IV pudiera pasar al otro lado del río.
A lo largo de todo el puente hay máscaras.
Justo debajo de este puente se pueden coger Les Vedettes du Pont Neuf, una de las empresas que hacen paseos en barco por el Sena. En este viaje no lo hicimos pero, si lo hicimos en anteriores viajes. A mi me gusta en especial al atardecer cuando se van iluminando los edificios colindantes al río. La vista de la Torre Eiffel iluminada y con suerte con destellos desde el río es única.
Sólo cruzar el puente encontramos este edificio que en su parte alta tenía esculturas y una de ellas era Hermes.
Al pasar por el Pont Saint Michel hay una bonita vista de Notre-Dame. Esta foto es de otro viaje pero bien vale ponerla aquí porque las condiciones de luz de esta ocasión no hacen lucir como debe esta imagen.
![]() |
Vista de Notre Dame desde el Pont Saint Michelle. |
Nuestro objetivo era entrar en la SAINTE-CHAPELE. De todas las veces que hemos ido a París esta es la primera vez que entrábamos y tuvimos una pequeña decepción.
Entrada 8,5€.
La capilla estaba concebida para ser capilla real y un enorme joyero de unas piezas muy especiales que compró el devoto Louis IX (Sant Louis): la corona de espinas de Cristo, parte de la cruz, el hierro de la lanza, la esponja y otras reliquias del martirio de Jesucristo.
En la parte exterior, en el pináculo, se puede ver la corona de espinas como símbolo de esta reliquia.
La Sainte-Chapelle es un edificio gótico y fue consagrado en 1248.
Tiene dos capillas y está dedicada a la Vírgen María que se encuentra en el parteluz de la entrada.
Actualmente todas estas reliquias se encuentran en Notre-Dame.
Se accede por la capilla inferior que es por donde antiguamente accedían la gente común y el servicio de la corte del palacio.
En esta capilla se encuentran dos tipos de columnas. Las azules con la flor de lis son símbolo de la realeza francesa y las rojas decoradas con castillos de oro son de Castilla por ser Luis XI hijo de Blanca de Castilla.
Estos dos elementos también se encuentran tallados debajo de la Virgen de la puerta de la entrada.
El techo azul imita el cielo.
En el suelo están los sepulcros de los tesoreros y sacerdotes de la Sainte Chapele.
Desde una esquina de esta capilla se sube a la capilla superior. Esta era para la corte del rey. Aquí es donde tuvimos la pequeña decepción. Eramos conscientes que no era el mejor día para visitarla pero no teníamos más.
Prácticamente no hay paredes, toda la capilla superior son enormes vidrieras en las que predomina el rojo, oro, verde, azul y malva. Este colorido, un día en el que hay sol, debe reflejar una luz preciosa dentro del recinto. No era así y además, las vidrieras están muy sucias y no se distinguen los dibujos apenas. Esto se une a que la parte de la izquerda estaba tapada con una enorme lona porque la vidriera estaba en restauración. Así que no fue el mejor momento para su visita. En este enlace explica como es el proyecto y se cree que no se terminará hasta el 2014
Las vidrieras muestran escenas del Antiguo y el nuevo Testamento excepto la vidriera que hay mirando al altar a la derecha que explica la historia de las reliquias. Enseña el viaje de la Vera Cruz y los clavos de la Crucifixión hasta la Sainte-Chapele.
Encima está el rosetón que muestra escenas de la Apocalipsis.
Al salir fuimos en dirección a la Place Parvais Notre-Dame. En la misma plaza donde encontramos la catedral también está el HÔTEL DIEU. Era un antiguo orfanato y actualmente es un hospital. Construido en el s XII y demolido en el s. XIX para dejar paso a una de las ideas urbanísticas del barón Haussmann.
Aquí la policia de París resistió en 1944 a los alemanes.
Se considera el hospital más antiguo de la ciudad.
El hospital no está dentro del circuito turístico pero, con respeto se puede entrar y acceder al patio. Al entrar se va a la derecha y la primera puerta a la izquierda sale a este patio.
La tranquilidad de aquí dentro contrasta con el bullicio de la plaza con centenares de turistas agolpados delante de Notre Dame.
En sus paredes se encuentran relieves esculpidos en recuerdo de las víctimas.
Nos llamó especialmente la atención por la escena esculpida el de abajo a la derecha.Es una escena donde se practica una intervención que parece ser una traqueostomía.
En la inscripción que hay en la parte inferior se lee: A leurs camerades morts victimes de leur devouement pendant leur internat. Les internes en Medecine des hospitaux civils de París.
Desde aquí ya nos dirigimos delante de Notre-Dame para poder admirar su fachada. Justo aquí está el POINT ZERO de las rutas de Francia. Es lo que viene a ser el Km O que se encuentra en Madrid.
Aquí es donde otros años colocaban el árbol de Navidad.
Este año es diferente. Hay una estructura que aún no estaba acabada para celebrar los 850 años de Notre-Dame. En el enlace hay todas las cosas que hacen para su celebración.
Esta foto es de otro año para ver la imagen del árbol delante de la CATHÉDRALE NOTRE-DAME.
Puso la primera piedra Alejandro III en 1163 que fue el punto de partida de 170 años de trabajo de arquitéctos y artesanos del gótico.
En el interior de la catedral hay una maqueta que representa esta etapa de construcción. La entrada al interior es gratuita. Hay visitas guiadas en diferentes idiomas. En español son los sábados a las 14:30h
En este dibujo se ve a Sant Louis entrando en Notre-Dame el 19 de agosto de 1239 con la reliquia de la Santa Corona mientras construía un relicario a su medida, la Santa Chapelle.
Los caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén son los encargados de presentar y proteger la reliquia de la Santa Corona de Espinas para su veneración cada primer viernes de mes y en otras dos ocasiones.
Esta orden tiene en el interior de la catedral esta capilla justo detrás del altar.
En esta capilla hay una placa que pone: “Au pied de la Vierge des Doleurs à qui cette chapelle est dédiée, devant ce vitrail de l’orient d’où nous est venu, le salut, est conservée la Courone d’Épines. Portée par le Christ dans sa passion, cette relique insigne nous dit dans le silence l’amour rédemteur de celui qui a livré sa vie pour le salut du monde.”
Hay 37 representaciones de la Virgen en la catedral pero es difícil reconocer a la que realmente está dedicada. Éste está en el interior (dirección al altar a la derecha) encima de un pedestal. Se puede distinguir porque siempre tiene flores en su base. La trajeron desde la capilla de St-Again y es la Notre-Dame de París.
Hay también una muy visible en el rosetón que hay en el centro de la fachada principal con el Niño Jesús y dos ángeles.
De las tres puertas de entrada en la fachada principal está la de la izquierda, el Portail de la Vierge. La Virgen se encuentra en el parteluz de esta puerta.
Esto es un detalle del pie donde descansa esta Virgen.
Otro detalle que se puede destacar de este pórtico es la figura de Saint Denis, patrón de Francia. Murió decapidato y su imagen puede identificarse bien entre los demás. ¿Lo véis?
También se puede ver la representación de los símbolos del Zodiaco representando los doce meses del año.
Además el detalle esculpido en sus pies debe tener relación con su final.
La puerta central es el Portail du Jugement. Representa el Juicio Final escrito en el Evangelio de San Mateo.
Es increíble la cantidad de detalles que hay y bastante macabros dado su temática.
Y el tercer portal, el de la derecha y por donde se accede es la Portail de Sainte-Anne.
Hay la posibilidad, previo pago, de subir las 387 escaleras para acceder a las Torres y a la Galerie des Chimères. Se accede desde un lateral de la catedral. Este es el escenario de El jorobado de Notre Dame de Víctor Hugo y su campanero Quasimodo.
En esta ocasión no subimos porque la visibilidad del día no merecía el esfuerzo. Las vistas de las gárgolas y de la ciudad al fondo es una de las imágenes que quedan en la retina.
Ente las gárgolas se encuentra una figura humana, el alquimista y Stirga, la gárgola aburrida.
Al salir de la catedral hay que ir a la parte de atrás para poder admirar los arbotantes y contrafuertes.
Después de rodear la catedral cruzamos el río por el Pont au Double en dirección al Barrio Latino.
Aquí nos encontramos con la PLACE RENÉ VIVIANI donde hay una bonita vista de Notre Dame y con una tranquilidad que no se disfruta unos metros más cerca de ella.
Hay una fuente, la Fontaine de Saint Julien le Pauvre que representa una leyenda que sucedió en este sitio. En el enlace hay más información de este lugar.
De aquí estábamos a un momento de la conocida librería Shakespeare & Co. Justo delante de esta librería hay una de las fuentes Wallace.
Esta caótica librería es muy especial, por ella han pasado muchos escritores como Ernest Hemingway o James Joyce y aparece en la última película de Wody Allen, Midnight in Paris.
En la planta de arriba hay dos pequeñas camas, un piano y un cuarto de estar.
De lo que no he encontrado información es de este curioso caldero en el suelo donde había monedas en su interior. Seguro hay detrás una curiosa historia o leyenda, algo tipo el pozo de los deseos.
Desde aquí ya nos adentramos a la Rue Huchette donde por su calle peatonal y colindantes se puede encontrar muchos sitios super turísticos para comer, algunos más económicos que otros.
Entradas relacionadas:
París vestit de Nadal (I). L’Institut du Monde Àrabe, Rue Mouffetart, l’Hotel de Ville i Centre Pompidou.
París vestit de Nadal (II). Un passeig pel Barri de l’Ópera.
París vestit de Nadal (III). Passages couverts i Museu del Louvre.
París vestit de Nadal (V). El París de la Exposició Universal de 1900.
París vestit de Nadal (VI). Le Cimentière du Père-Lachaise.